20 de Febrero del 2024, Mexicali B.C. México.
Empecemos por que es una zonificación, a mi experiencia y en palabras muy breves, es la definición de espacios en tu proyecto según las necesidades. Pero bien algo más técnico;
“La palabra “zonificación” nos dice que se trata de una división por sectores de un todo, de acuerdo a la homogeneidad de sus características. El mismo concepto se aplica a la zonificación en arquitectura, pues es el acomodo de espacios con cualidades similares dentro de un proyecto arquitectónico”
Autor: Gabriela Díaz
Título del artículo: "Zonificación en arquitectura: ¿Qué es?"
Nombre del sitio web: AD Magazine
Bien una vez perfilándonos en la ruta lógica dentro del tema, con la idea general, les comparto mi manera en la que trabajo, si bien no es la única, ni la mejor, creo que funciona de una manera bastante eficaz; primeramente, con la información de la entrevista con tu cliente, donde definimos los espacios y necesidades a diseñar (es importante definir cuál es el presupuesto a ejecutar, para poder definir espacios realistas). Los espacios los definimos a medida del cliente y bien con nuestro conocimiento y criterio profesional, conforme a nuestra experiencia; como anécdota, alguna vez un cliente me contrato, quería que le diseñara una casa de bastante buen tamaño, se podría decir que era una casa de tamaño residencial, de aprox. 300 m², de los cuales casi 90m² fueron su habitación, prácticamente más grande que una casa de interés social, en esta habitación tenía cambiador, baño propio con tina de hidromasaje, una sala y una pequeña oficina, a también tenía un espacio para su cama. Bien en esta ocasión el cliente me había pedido una recamara aún más grande, pero bajo mi criterio como profesional y en una entrevista tirada más a charla, caí en la conclusión y la aprobación del cliente, que no era necesario que se hiciera tan abundante, ya que solo necesitaríamos llenar espacios con zonas inventadas e innecesaria por los hábitos que él tenía y también en las zonas públicas del resto de la casa ya satisfacían las otras necesidades y no era extremadamente necesario y lo más importante, que el presupuesto fuera lo mejor optimizado; a eso es lo que me refiero con dar nuestro punto de vista y que somos profesionales, ya que nuestro criterio no es absoluto pero si es profesional, ya que muchas veces, me atrevo a decir que un 70 , 30 en porcentajes ; siendo 30 porciento los clientes que saben lo que quieren y un 70 los que no y cuando saben lo que quieren y ahí es donde podemos entrar a dar nuestras sugerencias, para un proyecto efectivo. Bien ya que tengamos los espacios definidos, en metros cuadrados de construcción los espacios. Como paso 2 por así decirlo, ya que lo considero que es algo que también debe quedar claro en la entrevista, es en tener la topografía y dimensiones reales del terreno donde trabajemos. Yo en este paso, dibujo el polígono, con sus coordenadas, orientaciones y le dibujo una retícula de 2x2m esta retícula me aseguro que cubra todo el polígono del predio efectivo a utilizar, las medidas 2x2 considero ser muy efectivas, ya que en con una cuadricula mas pequeña que esta nos puede abrumar y una más grande ya empieza a perderse la función espacial, en estas dimensiones podemos agrupar de manera compacta los espacios que estamos diseñando, así que una vez que tengo este, lo paso a mi tableta ( lo puedes imprimir no hay ningún problema, solo recuerda en reciclar hojas) y directamente con la lista de los espacios empiezo a bosquejar hasta tener 3 a 5 opciones que crea que funcionen, aun así la primer opción me haya encantado, vuelvo nuevamente a inventar otra propuesta, mínimo 3 , una vez que tengo las 3 realizo un FODA breve de los bosquejos, listo esto, ahora me paso al AutoCAD, y empiezo a dibujar los espacios, ya con las medidas reales, ajustando y optimizando los espacios, circulaciones, etc. , de esta manera, tengo un arma muy efectiva, pero de doble filo, por lo regular, tengo una distribución muy equilibrada, que por lo regular quedo satisfecho y relajo mi TOC de mejorar la distribución pero en caso de no satisfacer al cliente, ya empezar a pulir es complicado, por lo cual necesito volver a empezar el rompecabezas. Así que después de todo este embrollo de información, de manera pragmática, les dejo los pasos, que ojo no son ley, pero son más bien una guía, para encontrar la zonificación satisfactoria:
Paso 1: Identificar los espacios necesarios a diseñar y a la par tener el polígono del predio y topografía efectiva a utilizar.
Paso 2: Enlistar los espacios, con los metros cuadrados necesarios (ser consciente de las limitantes del presupuesto para asignar los m² necesarios mínimos requeridos y optimizar los espacios, según sea el cazo)
Paso 3: Dibujar una retícula en el polígono de 2x2m², una vez dibujada, bosquejar Mínimo 3 opciones del funcionamiento de los espacios y un máximo de 5.
Paso 4: Realizar un FODA muy breve de cada uno de los bosquejos.
Paso 5: Enlistar los espacios con mejor puntuación.
Paso 6: Dibujar técnicamente (en AutoCAD puede ser) con medidas reales y optimizadas, los espacios de las distribuciones mejor puntuados.
Nota: Toma en cuenta intrincadamente la ubicación de los espacios en las orientaciones para generar ventilaciones e iluminaciones naturales positivas.
Espero estos pasos les sean útiles para llegar a un diseño de zonificación eficiente y de la manera más breve posible, sé que en la universidad nos enseñan muchos métodos y existen muchos otros, pero pueden ser un poco extensos, incluso más que este, pero a mi criterio y experiencia hasta este momento, me es la manera más efectiva y corta para realizarla, saludos y éxito siempre.
Por Arqui “Chuy”